jueves, 14 de enero de 2016

REFORMA Y CONTRAREFORMA

¿QUÉ ES ?

Se entiende como Reforma a un movimiento religioso iniciado por Martin Lutero en el siglo XVI en Europa, lo que se pretendía con la reforma era quitar a la iglesia del poder, ya que cuando una persona estaba moribunda, la iglesia ( sacerdotes) le decía que le entregara su bienes y de este modo iría al cielo, entonces Lutero hizo que la gente no creyera lo que le decida la iglesia. Los seguidores de la reforma también fueron o más bien son conocidos como "protestantes" 
Ahora la contrarreforma ( opuesto a la reforma) fue iniciada por Ignacio Loyola con el fin de desmentir todo lo que Lutero decía acerca de la iglesia. Y con esto pretendian consolidar la autoridad papal y la fe cristiana ( religión católica).

LA REFORMA
Martín Lutero (1483-1546) es el gran impulsor de la reforma de la Iglesia. Es un fraile agustino que considera que la ostentación y el lujo de la Iglesia y del papado está en contra del mensaje evangélico.
     Su conflicto con el papado se concreta en la crisis de las indulgencias. En 1514 León X, quiere recaudar dinero para la construcción del Vaticano y la basílica de San Pedro. Para ello vende bulas e indulgencias. Ante esta actitud de la Iglesia, Lutero comienza a predicar en contra de la ostentación del lujo. Esto le vale muchos enfrentamientos con la jerarquía y el Vaticano, que culminan en 1517, año en que publica sus 95 tesis; que pone en la puerta de su parroquia en WittenbergPronunciado /víntenberg/. En ellas condena el proceso de enriquecimiento de la Iglesia, formula un nuevo concepto del pecado y de la penitencia, y considera que el jefe de la Iglesia debe ser el príncipe y no el papa. Lutero considera que la Salvación sólo se consigue a través de la Fe. No importan los actos que se hagan, ya que todo en el mundo es pecado. Sólo la Fe salva al hombre.
     La actitud intransigente de Lutero y del papa termina con la excomunión de Lutero en 1520. Pero Lutero encuentra el apoyo de los príncipes alemanes, ya que les da poder sobre la Iglesia, y continúa sus predicaciones ganado príncipes y consolidando nuevas iglesias nacionales. Sus tesis se difunden por Alemania, junto con otros escritos. Traduce la Biblia al Alemán, puesto que considera que todos los cristianos deben leer la Biblia, e interpretarla según su entender. Utiliza la lengua alemana (o la lengua vernácula) en sus ritos, puesto que piensa que el pueblo debe entenderlos. Exalta la nobleza cristiana de la nación alemana, e invita a los príncipes a convocar un concilio de iglesias nacionales. Publica De la cautividad babilónica de la Iglesia, que es un ataque directo al papado y donde afirma que la única verdad está en la Biblia, y De la libertad interior del cristiano donde defiende la Salvación por la Fe. Niega la doctrina de la Iglesia y sus sacramentos, defendiendo la fe en Cristo.
Juan Calvino (1509-1564) es otro de los reformadores de la Iglesia. Sus tesis están directamente influidas por las de Lutero, pero las ha adaptado a las necesidades de la burguesía urbana suiza.
     Las diferencias más notables son: su creencia en la predestinación; el hombre no puede hacer nada por salvarse, debe tener fe en Dios y en ser uno de los elegidos, pero tiene que demostrar con sus actos que es digno de tal salvación. Lo que más dignifica al hombre es el trabajo. Es una reforma fundamentalmente para la burguesía, y justifica el enriquecimiento personal.
     Calvino funda una iglesia con sus seguidores en la que los fieles eligen a sus ministros.
     La Iglesia anglicana no es fruto de una reforma sino de un problema político: la cuestión del divorcio de Enrique VIII. En 1534 Enrique VIII promulga el acta de supremacía, según el cual el rey tiene poder para intervenir en los asuntos de la Iglesia, y no el papa. Las diferencias entre la Iglesia católica y la anglicana se producen con el tiempo, por las decisiones de distintos reyes.

LA CONTRARREFORMA
 También en el seno de la Iglesia católica se hace un intento por moralizar la vida eclesiástica y tener un espíritu más evangélico. Los jesuitas intentan una conciliación con los protestantes, para lo que elaboran el mito de la Iglesia primitiva, y defienden el estudio del Evangelio. Pero los jesuitas tienen un voto de obediencia al papa que será la esencia de la contrarreforma. Además, los jesuitas negarán la religiosidad íntima, en favor de la de los grandes ritos.
     La Contrarreforma toma cuerpo en el Concilio de Trento (1545-1563), que se convoca a petición de todo el mundo, para resolver los litigios planteados. En un principio pretendía reconciliar a la Iglesia católica con los protestantes, pero triunfaron las tesis más intransigentes. El concilio lo convocó Pablo III y lo cerró Pío IV. Tras la discusión se decretaron una serie de normas para los ritos y la organización de la Iglesia, que serían de obligado cumplimiento para todos, y que durarían hasta el siglo XX. Es, ante todo, un concilio normativo en el que se organiza la doctrina y se determinan los dogmas de la Iglesia. Declara que sólo el clero tiene potestad para interpretar la Biblia, y que la fe en Dios es fundamental para la salvación así como las buenas obras. Se estipula el uso del latín en las ceremonias, y se reafirma el poder jerárquico dentro de la Iglesia.
     La Inquisición se convierte en la guardiana de la doctrina de la Iglesia y la defensora del Concilio. La Inquisición se había creado para perseguir las herejías, no a los infieles. Era la única institución que tenía una legislación común para todos los reinos y todo el territorio, y por encima de la autoridad política, aunque la ejecución de la sentencia dependía del poder civil.
     En el Concilio de Trento se crea el Índex, en 1559, con los libros que estaba prohibido leer a los cristianos. Este Índex no dejará de crecer a lo largo del tiempo.
     La complicación de la liturgia hace necesario que la gente tenga una cierta cultura, y el Concilio se preocupa mucho por la educación del pueblo. Nacen, así, las órdenes educativas, como los dominicos o los jesuitas, para enseñar la Doctrina. 

    



lunes, 11 de enero de 2016

FEUDALISMO

¿QUE ES?

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región),1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por unaaristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duquesmarquesescondes) o tenían otro origen (baronescaballeros, etc.).
El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.

El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los señores feudales y los vasallos y también territorio o dominio), que proviene del latín medieval, feodum o feudum.
La palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en Europa entre los siglos IX y XV.
El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los señores feudales y los vasallos y también territorio o dominio), que proviene del latín medieval, feodum o feudum.

Características del feudalismo

A nivel social, político y económico, el feudalismo presentaba una serie de características semejantes durante la Europa medieval:
Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder, el papel influyente de la Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través de relaciones de lealtad  que ofrecían al rey a cambio de dominios y títulos nobiliarios.
A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos sociales. Por un lado, los privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados (los siervos y los villanos).

Economía durante el feudalismo

La economía durante la época feudal estaba basada en  y ganadería de subsistencia. La economía era de  , por lo que apenas existía comercio y éste se realizaba principalmente mediante intercambio.
La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los señor feudales. El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban tributos a los señores.
No había industria, sino que los productos eran realizados por artesanos.

hombre neandertal

NEANDERTAL


INTRODUCCIÓN
El Hombre de Neandertal, u Homo neanderthalensis, es una especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil años hasta 29 mil años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio. Es desciende del Homo heidelbergensis. Fue bautizado Hombre de Neanderthal debido a que en el valle del río Neander se encontró el primer espécimen, su nombre es "valle del Neander" en alemán. Vivían en cabañas o cuevas en grupos sociales organizados (clanes). 
Dominaban el fuego y fabricaban herramientas de hueso y piedra. 

ALIMENTACIÓN
Dieta nutritiva y equilibrada.
Dominaban el uso del fuego.
Eran cazadores móviles, se alimentaban desde mariscos y pescado hasta grandes mamíferos como bóvidos, rinocerontes lanudos, renos e incluso mamuts.
Tomaban hierbas y plantas medicinales con propiedades curativas.

Se han encontrado restos óseos como costillas, omóplatos y fémures con marcas de corte características de la práctica del canibalismo. 
Se trataba de un ritual mortuorio en el que se quitaba la carne del hueso con utensilios de piedra para así, solo enterrar los restos óseos. Esto se sabe debido a la diferencia marcas de corte en huesos de animales de caza para alimentación y de huesos de miembros del grupo para simplemente ser enterrados.

En periodos de hambruna se daba el canibalismo alimenticio apreciable en restos óseos, en el que se comía la carne, el tuétano e incluso el cerebro para así preservar el alma de los ancestros.

LENGUAJE
Los hombres de neandertal tenían un sistema de comunicación oral muy "eficiente" y "rápido”.
Tenían un lenguaje similar al moderno, aunque en algunos aspectos se asemejaba al de los simios.
Se cree que la situación del cuello adelantado y la disposición de la laringe habían dificultado un lenguaje articulado. 



LOS SEDENTARIOS

SEDENTARISMO

Es una forma de vivir de los grupos humanos que se establecen en un lugar de manera permanente y desarrollan su vida ligada al mismo habitat.
Principales características
  • Este tipo de vida, surge gracias al descubrimiento de la agricultura.
  • Sus viviendas estaban hechas de material más sólido, como barro o paja y se agrupaban en pequeños poblados en lugares poco elevados.
  • Se instalaron en llanuras fértiles, cerca de aprovisionamientos de agua, ya que debían cuidar animales, plantaciones y cosechas.
  • La aparición de nuevas tareas agrícolas obligó al desarrollo de nuevos utensilios como cuchillos u hoces y molinos de piedra.
  • Utilizaban la cerámica permitiendo el almacenaje de grano y liquidos, además permitía la cocción de los alimentos.
     
  • Se domesticaron animales como el perro, las cabras, las ovejas y los cerdos.
  • Utilizaban prendas de vestir hechas de lino o lana.
  • En Chile podemos destacar los siguientes pueblos sedentarios: Atacameños, los Diaguitas, los Picunche, los Mapuche y los Huilliche.
Herramientas
Los pueblos sedentarios fabricaron diversas herramientas con el objetivo de facilitar su trabajo diario. Dentro de ellas encontramos lanzas, mazos, ondas, cuerdas, machetes, hachas, martillos de madera y piedra y utensilios domésticos.

VIDA NOMADA

NÓMADAS

Individuo o grupo humano que se desplaza continuamente a fin de asegurar su subsistencia. No vive todo el año en el mismo lugar. Recorren determinados territorios ya conocidos moviéndose según las temporadas para conseguir su alimento.
Principales características
  • Los pueblos nómadas no conocían la agricultura. Cazaban, pescaban y comían de los frutos que encontraban, esto hacía que su alimentación estuviera condicionada por su entorno geográfico.
  • Eran recolectores: Persona o animal que recoge los frutos que les proporciona la naturaleza, tales como frutos silvestres, raíces,larvas, huevos y crustáceos.
  • Se resguardaban en cuevas en épocas de frío o bien transportaban su vivienda de un lugar a otro, por lo que debían ser muy livianas, por lo general estaban hechas con ramas y pieles de animales.
  • Utilizaban herramientas como hachas, hechas de piedra y otros utensilios hechos de madera y hueso.
  • Su vestimenta estaba hecha con pieles de animales.
  • Las mujeres se encargaban de la recolección de alimentos y los hombres a la caza de mamuts, caballos, ciervos, etc.
  • Formaban grupos de 20 o 30 individuos unidos por lazos familiares, formando clanes.
  • Existía una jerarquización social donde los ancianos (por su experiencia) y las mujeres (por la reproducción), eran muy valorados.
  • En Chile encontramos en este grupo a los Changos, los Pehuenche, los Puelche, los Tehuelche (también llamados Patagones), los Chonos, los Alacalufes, los Yaganes y los Onas.